Los componentes del análisis de beneficios por volumen de costes

El análisis de beneficios por volumen de costes muestra cómo los cambios en los márgenes de los productos, los precios y los volúmenes unitarios afectan la rentabilidad de una empresa. Es una de las herramientas fundamentales de análisis financiero para determinar el punto de equilibrio, dados los diferentes niveles de costos y volúmenes de ventas. Los componentes del análisis son los siguientes:

  • Nivel de actividad. Este es el número total de unidades vendidas en el período de medición.

  • Precio por unidad. Este es el precio promedio por unidad vendida, incluidos los descuentos de ventas y las bonificaciones que puedan reducir el precio bruto. El precio por unidad puede variar sustancialmente de un período a otro según los cambios en la combinación de productos y servicios; Estos cambios pueden ser causados ​​por cancelaciones de productos antiguos, introducciones de nuevos productos, promociones de productos y la estacionalidad de las ventas de ciertos artículos.

  • Costo variable por unidad. Este es el costo totalmente variable por unidad vendida, que generalmente es solo la cantidad de materiales directos y la comisión de venta asociada con una venta unitaria. Casi todos los demás gastos no varían con el volumen de ventas, por lo que se consideran costos fijos.

  • Costo fijo total. Este es el costo fijo total del negocio dentro del período de medición. Esta cifra tiende a ser relativamente estable de un período a otro, a menos que haya una transición de costos escalonada en la que la administración ha optado por incurrir en un costo completamente nuevo en respuesta a un cambio en el nivel de actividad.

Estos componentes se pueden mezclar y combinar de diversas formas para llegar a diferentes tipos de análisis. Por ejemplo:

  • ¿Cuál es el volumen unitario de equilibrio de una empresa? Dividimos el costo fijo total de la empresa por su margen de contribución por unidad. El margen de contribución son las ventas menos los gastos variables. Por lo tanto, si una empresa tiene € 50 000 de costos fijos por mes y el margen de contribución promedio de un producto es de € 50, entonces el volumen unitario necesario para alcanzar un nivel de equilibrio de ventas es de 1000 unidades.

  • ¿Qué precio unitario se necesita para lograr € __ en ganancias? Agregamos el nivel de ganancia objetivo al costo fijo total de la empresa y lo dividimos por su margen de contribución por unidad. Por lo tanto, si el director ejecutivo de la empresa en el último ejemplo quiere ganar € 20,000 por mes, sumamos esa cantidad a los € 50,000 de costos fijos y dividimos por el margen de contribución promedio de € 50 para llegar a un nivel de ventas unitario requerido de 1,400 unidades. .

  • Si agrego un costo fijo, ¿qué ventas se necesitan para mantener ganancias de € __? Agregamos el nuevo costo fijo al nivel de ganancia objetivo y el costo fijo original del negocio, y lo dividimos por el margen de contribución unitario. Para continuar con el último ejemplo, la compañía planea agregar € 10,000 de costos fijos por mes. Agregamos eso a los costos fijos de referencia de € 70,000 y nos beneficiamos del último ejemplo y lo dividimos por el margen de contribución promedio de € 50 para llegar a un nuevo nivel de ventas requerido de 1,600 unidades por mes.

En resumen, los diversos componentes del análisis CVP se pueden utilizar para modelar los resultados financieros que surgen de muchos escenarios posibles.

Cursos relacionados

Análisis financiero
La interpretación de los estados financieros

Deja una respuesta 0

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *