ERTE: Entendiendo qué es y cómo afecta a las empresas y empleados

¿Qué es el ERTE? En el mundo laboral, el término ERTE ha cobrado relevancia en los últimos tiempos debido a la crisis del COVID-19. Un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es un procedimiento legal que permite a una empresa suspender temporalmente los contratos laborales de sus trabajadores en situaciones de crisis económica o de fuerza mayor. Descubre cómo funciona este proceso y cuáles son las implicaciones contables para tu empresa.

Todo lo que debes saber sobre el ERTE: el impacto contable en las empresas

El ERTE es un tema sumamente importante en la contabilidad empresarial. Se trata de una medida que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo de sus empleados, debido a causas económicas o técnicas. Es importante tener en cuenta que, durante el periodo de suspensión, los trabajadores no reciben su salario, pero sí tienen derecho a prestaciones por desempleo y otras ayudas sociales.

Desde el punto de vista contable, el ERTE tiene un impacto significativo en las empresas, ya que puede afectar a su balance y a su cuenta de resultados. Por ejemplo, si una empresa tiene que suspender los contratos de la mayoría de sus trabajadores, es posible que tenga que ajustar sus cuentas para reflejar una disminución en sus ingresos y un aumento en sus costes laborales.

Además, hay que tener en cuenta que el ERTE también puede tener implicaciones fiscales, ya que puede afectar a la tributación de la empresa y de los trabajadores afectados por la medida.

En resumen, el ERTE es un tema clave en la contabilidad empresarial y es importante comprender su impacto en las cuentas de las empresas. Es necesario hacer un seguimiento riguroso de los efectos contables y fiscales del ERTE, para poder tomar las decisiones adecuadas en cada momento.

Preguntas Relacionadas

¿Qué impacto tiene un ERTE en el balance contable de una empresa?

Un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una medida que se toma en las empresas para reducir el número de trabajadores o suspender temporalmente sus contratos debido a distintas situaciones, como crisis económicas o causas de fuerza mayor como la pandemia de COVID-19. En cuanto al impacto contable de un ERTE en el balance de una empresa, podemos decir que depende de diversas variables.

En primer lugar, debemos analizar la naturaleza del ERTE y su duración. Si se trata de un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas (ETOP) y su duración es inferior a un año, el impacto puede ser registrado como un pasivo circulante en el balance de una empresa. Este pasivo circulante debe aparecer en el activo como una disminución del importe de salarios y en el pasivo como «provisiones», lo que significa que la empresa está estableciendo una reserva para el pago futuro de los salarios y otros costos laborales de los trabajadores afectados por el ERTE.

En segundo lugar, debemos tener en cuenta si los trabajadores afectados por el ERTE han sido suspendidos temporalmente o han visto reducida su jornada laboral. En el primer caso, si se trata de un ERTE de suspensión temporal de empleo, los trabajadores no tendrán derecho a salario mientras dure la suspensión, por lo que no habrá impacto en el balance de la empresa. En el segundo caso, si se trata de una reducción temporal de la jornada laboral, la empresa deberá ajustar los costos laborales correspondientes a la nueva jornada, lo que se reflejará en el balance contable.

En conclusión, el impacto de un ERTE en el balance contable de una empresa variará dependiendo de la naturaleza del ERTE, su duración y la situación laboral de los trabajadores afectados. Es importante que las empresas consulten a sus contadores o asesores fiscales para evaluar adecuadamente el impacto de esta medida en sus finanzas.

¿Cómo se contabiliza un ERTE en las cuentas anuales de una empresa?

Un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una medida que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados debido a situaciones de fuerza mayor, como la crisis económica actual provocada por la pandemia del COVID-19.

En cuanto a la contabilización de un ERTE, en primer lugar, se debe considerar el gasto derivado del pago de prestaciones por desempleo a los trabajadores afectados, el cual se contabiliza como un gasto extraordinario. Este gasto debe ser registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que se produzca.

Por otro lado, también es necesario valorar el impacto en términos de costes de personal. Al existir una reducción de la jornada laboral o una suspensión temporal de los contratos, la empresa deberá ajustar sus costes laborales en consecuencia. Esto puede implicar una reducción en el pago de salarios, cotizaciones a la Seguridad Social u otros costes asociados a la plantilla.

Además, en las notas explicativas de las cuentas anuales, es importante hacer una descripción detallada del impacto del ERTE en la empresa, así como de las medidas adoptadas para minimizar su efecto.

En resumen, la contabilización de un ERTE implica la consideración de los gastos extraordinarios derivados del pago de prestaciones por desempleo, el ajuste de los costes laborales y la inclusión de una descripción detallada en las notas explicativas de las cuentas anuales.

¿Cuál es el tratamiento fiscal del subsidio por ERTE y cómo se registra contablemente?

El subsidio por ERTE es una prestación que se otorga a los trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo, y tiene como objetivo cubrir parte del salario que han dejado de percibir debido a su inactividad laboral. Desde el punto de vista fiscal, este subsidio se considera una renta del trabajo y está sujeto a retención del IRPF.

En cuanto a su registro contable, el subsidio por ERTE se debe contabilizar como ingreso en la cuenta de resultados, ya que está relacionado con la actividad principal de la empresa y no constituye un ingreso extraordinario. En este sentido, el importe del subsidio debe reflejarse en la cuenta 746 «Subvenciones oficiales de explotación» o en la cuenta 743 «Otras subvenciones, donaciones y legados recibidos», en función de la naturaleza del gasto que se esté compensando.

Para llevar a cabo el registro contable del subsidio por ERTE, es necesario tener en cuenta la fecha de devengo y la de pago. En el momento en que se produce el devengo, se registrará el ingreso por el importe correspondiente y se imputará al periodo contable en el que se ha producido el expediente de regulación temporal de empleo. Por otro lado, en el momento en que se reciba el pago del subsidio, se deberá registrar un asiento de tesorería que refleje la entrada de ese importe de dinero en caja o en la cuenta bancaria correspondiente.

En resumen, el subsidio por ERTE tiene un tratamiento fiscal como renta del trabajo sujeta a retención del IRPF, y su registro contable implica el reconocimiento de un ingreso en la cuenta de resultados y su imputación al periodo contable correspondiente, así como el registro de un asiento de tesorería en el momento del cobro.

En resumen, el ERTE es un instrumento legal para la suspensión temporal de contratos laborales en casos de fuerza mayor que ha sido ampliamente utilizado durante la pandemia. Es importante que las empresas conozcan los aspectos legales y contables de este procedimiento y que lo apliquen de forma adecuada para evitar sanciones económicas. Además, es fundamental que los trabajadores afectados estén bien informados sobre sus derechos y puedan acceder a las medidas de protección social previstas por el Estado. En definitiva, el ERTE es una herramienta esencial en momentos de crisis como el que estamos viviendo, pero su uso debe ser responsable y ético para garantizar el bienestar de todos los implicados.

Deja una respuesta 0

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *